Introducción al desarrollo de proyecto.
1- El desarrollo de proyecto cinematográfico: Introducción.
1.1- Contexto
En los últimos años se ha comenzado a hablar sobre desarrollo de proyecto, pero poco se ha dicho acerca de su naturaleza y características. Nos proponemos realizar un análisis de los procesos involucrados dado el impulso que este tema ha ganado recientemente para nuestro país.
Recientemente, otra región del mundo ha puesto sus ojos en este sistema: la Unión Europea. Los gobiernos de la Unión han reconocido la importancia de este sistema para lograr fortalecer su industria cinematográfica. Un análisis de los films que se producen y los que efectivamente encuentran su camino hacia las salas de cine permitió establecer que una gran cantidad de recursos era invertida en films que no estaban plenamente desarrollados. Consecuentemente pocos distribuidores, exhibidores y, ulteriormente, público mostraba interés en ellos y un alto porcentaje no llegaba a concluir el ciclo natural del cine: el encuentro con el público. Por ello se han establecido varios fondos paneuropeos y nacionales a los fines de financiar el desarrollo de proyectos, a la vez que se ha trabajado en colaboración con los centros educativos para formar a los profesionales del cine en la técnica de desarrollo de proyecto.
América Latina ha comenzado a seguir esta tendencia. En los últimos años han aparecido algunos fondos gubernamentales para el desarrollo de proyectos. Tal es el caso de Ibermedia que ofrece fondos para el desarrollo de proyectos cinematográficos. También han habido algunas iniciativas locales como la del INCAA con su concurso de ayuda para desarrollo de proyectos.
Desgraciadamente por ser esta una actividad nueva en Argentina, poco se sabe acerca de ella. En parte porque aún no ha sido incluida dentro de los planes de estudio de la mayoría de las escuelas de cine y universidades.
1.2- Definición:
Se denomina desarrollo de proyecto cinematográfico a un conjunto de procesos, que se realizan en una etapa previa a la pre-producción y cuyo resultado es la producción de una “carpeta de desarrollo”. Su finalidad inmediata es conseguir los fondos que financiarán la producción. Para ello se elabora una “Carpeta de Proyecto” que contendrá todos los documentos necesarios para presentar el proyecto ante un eventual inversor. Los límites temporales del desarrollo de proyecto se encuentran comprendidos desde el momento en que concebimos la idea hasta el momento que conseguimos el 100% del financiamiento necesario para filmar la película.
El nacimiento del l sistema europeo parte de la creencia de que el desarrollo de la industria cinematográfica se logra bajo dos condiciones. La primera es que exista un avance en los aspectos culturales y artísticos. La segunda es que se complete el ciclo de creación-producción-consumo. Desde esta perspectiva, un cine meramente popular y sin valores artísticos lograría tan poco avance como un cine con altos valores artísticos que a nadie interesa. Sin realizar un juicio de valor sobre los méritos de uno y otro, quedan fuera de su campo de acción tanto los filmes sin un público interesado, como los filmes puramente taquilleros sin valores artísticos.
Los procesos a los que hace alusión la definición se encuentran bajo la dirección del "Director de Proyecto" (quien seguramente se convertirá en el productor ejecutivo o el productor cuando el proyecto ingrese en pre-producción). Podemos agrupar a estos procesos en dos áreas:
-Procesos de guión
-Procesos de negocios
Dentro de los procesos de guión incluimos todo lo relacionado con el desarrollo del guión. Su objetivo es el de llegar a una versión final del guión que cuente una historia interesante y con valores artísticos para un público determinado. Parte del supuesto de que el guión debe contemplar los valores de creación artística y las características de decodificación del público. Los principales actores en este proceso serán el guionista y el editor de guión.
Los procesos de negocio incluyen una serie de actividades que tratan de establecer la dimensión de mercado del proyecto y sus límites. Su principal actor es el jefe de negocios. Su objetivo es el de identificar al público potencial, establecer sus características y el valor de mercado para el film. A partir de la estimación del valor de mercado se puede calcular el retorno de la inversión. Se pueden establecer entonces los límites del presupuesto y trabajar en conjunto con el guionista para darle la correcta dimensión al proyecto. Esto no significa que quedan descartados aquellos proyectos que no apuntan a un público masivo sino que se aplica el criterio del sentido común. Si una película tiene un público potencial amplio, contará con un presupuesto mayor que otra con un público potencial más restringido.
Como en cualquier actividad resulta importante contar con profesionales capacitados para llevar adelante su función. El guionista debe tener una formación que le permita hablar un lenguaje en común tanto con el editor de guión, como con el Director de proyecto y el jefe de negocios. Su formación puede estar dada por la educación formal, así como también por su experiencia profesional. El guionista debe saber cómo redactar y dar el formato adecuado a la síntesis, la sinopsis, el tratamiento, la escaleta y el guión. Debe conocer la función y la finalidad de cada documento, así como los conceptos básicos de la narrativa cinematográfica, conceptos básicos de producción, utilización de recursos, género, etc.
Asimismo el editor de guión debe ser un profesional formado para tal actividad. No sólo debe manejar los mismos conceptos que el guionista, sino que debe saber los de su propia actividad. La función de editor de guión es prácticamente desconocida en nuestro país, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta de que rara vez es utilizada. Por eso es importante definir cuál es el campo de acción y la metodología que debe seguir un editor de guión. El editor de guión actúa como un consultor externo a la tarea del guionista. Trabajará en cada etapa del desarrollo del guión y supervisará al guionista dotándolo de una opinión objetiva y profesional sobre los problemas del guión (y los documentos previos). Su función es realizar un análisis del guión, descomponiéndolo en todos sus elementos para trabajar sobre los problemas en cada nivel. Luego, realizará una síntesis de su trabajo – el “informe de guión”- en donde expondrá las dificultades encontradas en cada componente y propondrá soluciones. De esta forma irá guiando al guionista, como una especie de brújula, en su trabajo.
La tarea del editor de guión comienza tan pronto como se tenga la primera sinopsis. Con ese primer documento, el editor tratará de identificar en los posibles problemas y los aciertos para, una vez solucionados los problemas, pasar a la escritura del tratamiento. El proceso será el mismo hasta llegar a la versión final del guión. Es aconsejable no avanzar a un documento más complejo sino hasta que todos los problemas del documento anterior hayan sido solucionados.
1.3- La carpeta de desarrollo:
Al hablar de “carpeta de desarrollo” nos referimos a un conjunto de documentos tales como:
· Premisa o síntesis.
· Sinopsis
· Tratamiento
· Versión final del Guión
· Documentos de negocios (explicados en curso de producción)
Muchos de estos documentos son actualmente hechos en forma no-sistemática en un estadio anterior a la pre-producción. Ninguna película llega al estadio de pre-producción sin tener una sinopsis, un guión, un presupuesto, plan de rodaje, gente interesada en el proyecto, etc. Sin embargo, el hecho de seguir una metodología durante esta etapa nos puede permitir evaluar más certeramente el potencial del proyecto en términos artísticos y de mercado. En Europa, el sistema DPA utiliza una serie de pautas comunes que hace a este trabajo mucho más previsible y organizado.
1.4 - Finalidad:
La finalidad del desarrollo de proyecto en términos globales es lograr el fortalecimiento de la industria cinematográfica. Gracias al desarrollo de proyecto se logra que los proyectos, cuando llegan a la etapa de pre-producción, hayan pasado por una serie de procesos que han obligado a los actores intervinientes a desarrollar su máximo potencial. De esta forma, se tenderá a lograr un film de un alto valor artístico y profesional para un público identificado y se contará con un presupuesto equilibrado y un plan para comunicar y comercializar el film que permita recuperar la inversión y generar ganancias.
El desarrollo de proyecto se sitúa en un punto intermedio en el que confluyen lo artístico y lo comercial. El desarrollo de proyecto reconoce la importancia de la innovación artística como motor de la evolución del cine, así como también la importancia del aspecto comercial como combustible de ese motor. Sin la cooperación de ambos, sería dificil poner en funcionamiento los engranajes que hacen avanzar al cine.
2 - El DPA en marcha.
2.1 Primera etapa: definir la idea en forma de "síntesis".
El proceso que finalizará en la obtención de los recursos necesarios para producir un largometraje comienza con una idea para desarrollar una historia.
Esta idea toma forma al enunciarla como "sintesis". Algunos autores se refieren a ella como "propuesta", "premisa" o "tema". Nosotros la llamaremos "idea" y describiremos cuáles son las características que debe tener una idea correctamente enunciada.
Como es necesario para nuestra metodología definir las pautas de lo que consideramos correcto, utilizaremos conceptos propios y otros extraídos de autores como Phil Parker (The Art and Science of Screenwriting) y Syd Fiel (The Screenwriter Workbook).
Cómo escribir una síntesis
Una idea es una explicación de 30 a 50 palabras que captura los elementos esenciales de la historia. Su finalidad es:
· asegurar al lector que esta idea tiene potencial para ser llevada a la pantalla
· demostrar que hay elementos familiares y originales en el proyecto
· establecer una pregunta activa lo suficientemente intrigante como para lanzar el guión
Una premisa debe contener la siguiente información:
Género del guión y su frase calificadora: Por ejemplo un thriller puede ser “de acción”, “psicológico”, “de conspiración”, etc. También se puede hacer una comparación con otras películas. Por ejemplo: es una especie de “Danza con Lobos” en China.
Descripción de los personajes: incluyendo:
Nombre: usar genéricos como “un detective" ya que esto debilita la identificación emocional con el personaje.
Rol central de los personajes en la acción de la historia: un desempleado aventurero, una enfermera curiosa, etc.
Problemas esenciales: que ponen al protagonista en conflicto con las fuerzas antagónicas.
Descripción de las fuerzas antagónicas dominantes: un administrador corrupto, un terremoto, etc.
Lugar y tiempo: Si se trata de una historia que sucede en el área local y en el presente, no es necesario.
La pregunta activa resultante del conflicto entre el/los protagonistas y las fuerzas antagónicas: Esto debería tener un gancho lo suficientemente interesante como para que el lector quiera saber cómo se va a desarrollar la idea.
Syd Field, agrega que la idea debe exponerse en términos de “un personaje llevando a cabo una determinada línea de acción dramática o cómica”.
Al respecto Field comenta: “...En mis clínicas de guión, lo primero que le pido a la gente es que me cuente sobre qué trata su historia. Escucho respuestas como: ‘Estoy escribiendo sobre el bien y el mal’.O ‘Estoy escribiendo sobre tres generaciones de una familia irlandesa en Chicago al momento de la convención democrática de 1968’ (...). Ninguno de estos futuros guionistas tiene idea alguna sobre lo que van a escribir...”.
Ej: “Los otros” es una historia de terror contada desde el punto de vista de los fantasmas. Grace vive en una oscura casa con sus dos hijos. Una serie de sucesos la convence de que la casa esta habitada por fantasmas que ponen en peligro a su familia.
“...Como ejercicio Field propone tomar una idea y desarrollarla en 40 a 50 palabras siguiendo el principio de una personaje, realizando acciones. Es necesario que esto no sea específico, debe ser tan general como sea posible. Luego recomienda: “... Léalo en voz alta. Retóquelo un poco más. Hágalo hasta que esté su tema sea perfectamente claro y Ud. Lo pueda expresar clara y concisamente en 30 palabras. Este es el primer paso en el proceso de escritura de guión.”
Cómo evaluar una idea.
Responda a las siguientes preguntas:
-Sobre qué o quién es la narrativa?
-De qué tipo de historia (género) se trata?
-Cuál es el problema dramático?
-Cuáles son las fuerzas antagónicas?
-Qué tiene de conocido?
-Qué tiene de original?
-Por qué puede resultar interesante al público?
Si bien algunas de estas preguntas sólo podrán ser respondidas más adelante en el desarrollo del proyecto, es bueno preguntárselas a lo largo de todo el proceso.
Una premisa se parece bastante a la versión escrita de un “pitch”. Pero el pitch se concentra en los “selling points” del proyecto abarcando no sólo el guión sino otros aspectos externos a él. La premisa sólo se circunscribe a lo que luego será el guión. Es decir que no toma en cuenta, por ejemplo, si hay un actor interesado en él, si tiene financiación, etc.
2.2- Segunda etapa: armado del equipo.
Un guionista no puede llevar adelante solo todas las tareas del desarrollo de proyectos. Es necesario conformar un equipo en el cual cada integrante cumpla una determinada función. A modo orientativo, el cuadro 1 propone una organización estructural mínima que puede complementarse con la incorporación de un director de considerarse necesario.
Cuadro 1: Estructura organizativa de desarrollo.
Este es el esquema básico y reducido de las funciones fundamentales. Por supuesto que, de acuerdo al tipo de proyecto, esta estructura puede llegar a ser mucho más compleja.
En el caso de un documental, se agregan otras funciones. Por ejemplo, el guionista necesita de un jefe de investigación que coordine y dirija el trabajo de los investigadores. Éstos le entregarán al guionista la información necesaria para escribir el guión. También puede empezar a trabajar aquí un director.
Finalmente es importante tener en cuenta que en el armado del equipo de trabajo estamos hablando siempre de funciones, no de personas. Si bien no siempre es aconsejable (ya que se puede dar lugar al conflicto de roles), una misma persona puede ocupar diferentes funciones. A los fines de esta convocatoria se ha seguido el criterio de separación de funciones básicas en no menos de 3 personas: un guionista, un director y un productor. Estas 3 personas ocuparán diferentes roles en la estructura. A ellos se pueden sumar otras personas.
2.3- Tercera etapa: obtención de la financiación de DPA.
Ya tenemos una idea (o quizás un tratamiento o incluso un guión) por desarrollar. Tenemos un equipo idóneo con funciones claras, pero tenemos que conseguir los recursos para llevar adelante el DPA. Para ello será útil armar un presupuesto de desarrollo. Este tema será desarrollado en el curso de producción.
2.4- Cuarta etapa: Procesos de guión.
Ya tenemos una idea en la forma de premisa (una sinopsis, tratamiento o incluso guión), un equipo conformado y financiamiento. Ahora sí podemos comenzar con el desarrollo del proyecto propiamente dicho. Lo primero es concertar una reunión entre el guionista, el editor de guión, el jefe de negocios y el director del proyecto.
En esta primera reunión vamos a discutir la idea, sinopsis, tratamiento o guión desde los diferentes puntos de vista. El jefe de negocios intentará analizar los aspectos comerciales de la idea y su potencial. El guionista expondrá la historia y el editor de guión señalará los puntos fuertes y débiles de la misma. El director enunciará las pautas de trabajo y coordinará las acciones de ambas áreas : de guión y de negocios.
La previa de la sinopsis.
Ya tenemos una idea correctamente expresada. Ahora sí podemos avanzar hacia la sinopsis. Pero antes de hacerlo hay dos cosas que debemos determinar: la estructura narrativa y el género.
El equipo de desarrollo se reunirá y discutirá con el guionista cuál es el foco de la historia. El guionista y su editor de guión (si lo hubiere) determinarán qué tipo de estructura sería la más adecuada para desarrollar su potencial. A saber:
· Estructura clásica: un protagonista con una historia contada en 3 actos. En el primero, se presenta la "normalidad" del protagonista. Luego aparece el "catalizador": un hecho que cambia esa normalidad y que genera en el público una "pregunta activa" que se mantendrá a lo largo de toda la historia. El primer punto de giro en un evento inesperado y relacionado directamente con la pregunta activa que cambia la dirección de la historia y cierra el primer acto. En el segundo acto, se desarrolla el conflicto hasta el segundo punto de giro. Éste cumple con las mismas características que el primero sólo que generalmente pone al protagonista en el punto más alejado de conseguir su objetivo. En el tercer acto se comienza a resolver el conflicto hasta que en el clímax (el momento de mayor enfrentamiento entre el protagonista y las fuerzas antagónicas) se responde la pregunta activa, resolviéndose el conflicto en forma positiva o negativa.
· Estructura de flashback: dos historias interconectadas en diferentes dimensiones de tiempo con una estructura clásica en cada una. Aquí será importante determinar si se trata de una estructura en flashback del tipo de "sueño no cumplido" (Shine, The English Patient, etc.) o de "caso de estudio (Citizen Kane, Amadeus, etc.).
· Estructura en paralelo: varias historias interconectadas (cada una en estructura clásica) y contadas alternadamente en una misma dimensión temporal.(Magnolia), con un climax conjunto.
· Estructura secuencial: varias historias interconectadas (cada una en estructura clásica) y contadas una después de la otra (excepto por el tercer acto). No necesariamente están en la misma dimensión de tiempo y pueden ocurrir saltos hacia adelante y hacia atrás (Pulp Fiction). Una secuencia final revisita las historias y las cierra en forma conjunta.
· Estructura de múltiples protagonistas / antagonistas: Una historia (contada en estructura clásica) sobre un grupo en la que cada miembro hace avanzar la historia grupal a la vez que desarrollo su propia historia (Shortcuts, Peter's Friends, Tea With Mussolinbi). Puede ser de múltiples protagonistas o de múltiples antagonistas. Es necesario distinguir de que tipo se tratará. A saber: Cruzada, Sitio o Encuentro.
También es importante determinar cuál es el género (o la combinación de géneros) dentro del que se desarrollo la historia. El trabajo sobre el género nos evitará tener que re-inventar la rueda para nuestra historia, ya que nos dará una idea del tipo de personajes, conflictos, historia, etc. que vamos a utilizar. Por otra parte, nos permitirá concentrarnos en aquellos aspectos originales o novedosos respecto del género.
En este punto resulta importante detenernos a repasar brevemente este concepto. muchas veces se tiende a desvalorizar una película de "género" que es percibida como una historia prefabricada y predecible. Esto es consecuencia de una confusión entre "género" y "fórmula". Una película de "fórmula" tiene una historia generalmente basada en éxitos de taquilla que intenta reproducir o repetir los mismos elementos. Es el caso típico de las películas de estudio en donde los guiones son simplemente "vehículos" para un actor.
El género, en cambio, hace referencia a un conjunto de códigos comunes entre el autor y el público. Al respecto Robert McKee afirma en su libro "Story" (Londres: Methuen, 1999),
que el género surgió como una forma de clasificar los numerosos patrones de historias desarrollados a lo largo de decenas de miles de años de narrativa. "...Desde los cuentos a la luz de las hogueras de la prehistoria hasta los programas de televisión, esas historias comparten elementos en común y el concepto de género permite una forma de clasificarlos. Aristóteles hizo la primera clasificación al dividir las historias de acuerdo a la carga del valor del desenlace (positivo o negativo) versus el diseño de la historia (simple o complejo). Como consecuencia de esta clasificación emergieron 4 géneros básicos: tragedia simple, tragedia compleja, comedia simple y comedia compleja.
Con el desarrollo, los géneros se volvieron más borrosos y otros autores sugirieron diferentes acercamientos tales como:
· Goethe: que identificó siete tipos de géneros de acuerdo al tema.
· Polti: que inventarió 36 situaciones dramáticas.
· Meltz: quien intentó sistematizar al cine es su "gran sintagma".
· Friedman: que retomó conceptos de Aristóteles y delineó géneros de acuerdo a estructuras y valores.
Dudley Andrews en su libro Concepts in Film Theory (New York: Oxford, 1984), comenta que el término género "... es un concepto complejo con múltiples significados, a los cuales podemos identificar de la siguiente forma:
· género como estructura: un marco de referencia formal sobre los que se funda cada película.
· género como rótulo: el nombre de la categoría central sobre el que se basan las decisiones de distribuidores y exhibidores de film.
· género como contrato: como el punto de vista que cada film requiere de su público.
Tomaremos al concepto de género desde esta última acepción: un contrato que se establece entre el público y el autor basado en un conjunto de expectativas mútuas.
Debido al dinamismo que presentan los géneros (con nuevas combinaciones surgiendo cada año) no existe un consenso universalmente aceptado sobre cuántos y cuáles son los géneros. Robert McKee afirma que sin importar cuántos autores disputen acerca de las clasificaciones el público es un experto nato en géneros. Cada espectador inconscientemente identifica en forma automática a qué género (o combinación de géneros) pertenece un film. El público está armado con un complejo conjunto de expectativas y conocimiento desarrollados a lo largo de años de ver películas.
Teniendo en cuenta esto, cuando creamos una historia, resulta crucial saber qué es lo que el público espera de ella (de acuerdo al género). De esta forma, no sólo nos ahorraremos tiempo en determinar personajes, locaciones, tipos de historias, etc. sino que podremos concentrarnos en lo original. Por ejemplo, si escribimos una historia dentro del género de comedia romántica, ya sabremos que el público espera que haya un chico que se enamora de una chica (o chica/chico, chico/chico. chica/chica) pero hay barreras que se interponen entre ellos (de tipo cómicas). Finalmente ambos terminarán juntos (por ser comedia la carga del final debe ser positiva). Respetando estos principios básicos nos concentraremos en buscar algo original en nuestra historia. Dentro de las reglas básicas de una comedia romántica, ¿qué podemos aportar de novedoso, diferente, inesperado? ¿Qué combinaciones nuevas podemos hacer con otros géneros?
Una vez determinada la estructura y el género, el guionista avanzará hacia la sinopsis. Al comenzar con la sinopsis, nos concentramos en la estructura del guión.
Cómo se escribe una sinopsis:
Es el documento que sigue a la "idea" en el proceso de desarrollo de guión. En términos generales, se refiere a una versión resumida de la historia desde el comienzo, hasta el final. La unidad de medida de la sinopsis es el acto. Sería imposible reducir una sinopsis a menos de 3 actos.
La sinopsis se concentra en el “qué” de la historia. El “cómo” estará desarrollado en el tratamiento. Syd Field afirma que “...antes de escribir nada, el guionista debe saber 4 cosas: el final, el comienzo, el primer punto de giro y el segundo punto de giro.” Linda Seger agrega en su libro “Como convertir un buen guión en un guión excelente” otros dos elementos: el catalizador y el climax.
A continuación resumimos las características principales de una premisa:
Está escrita en tiempo presente y en tercera persona.
Se concentra en la historia principal, el/los protagonista/s y el/los antagonista/s.
Tiene una extensión aproximada de 4 páginas para un largometraje.
La redacción debe reflejar el estilo del guión de ser posible: Si se trata de una comedia, debe resultar cómica, si tiene una estética bizarra, debe reflejarse en cómo se cuenta la historia, etc. En algunos casos esto es imposible en esta instancia; sólo será posible al avanzar hacia el tratamiento.
Debe dejar en claro por qué los personajes centrales son interesantes.
En consecuencia, debe contener como mínimo:
-la presentación
-el catalizador, en donde se generará la pregunta activa
-el 1º punto de giro
-el desarrollo del conflicto
-el 2º punto de giro
-el clímax en donde se da respuesta a la pregunta activa.
Si nuestro guión va a tener una estructura compleja, por ejemplo, con protagonistas múltiples, narrativa secuencial, etc. debería evaluarse si no resultaría más claro explicar las narrativas por separado, antes que intentar resumir la historia tal cual se verá en pantalla.
Se debe tener en cuenta que si en un futuro presentamos nuestro guión/tratamiento junto con la sinopsis, esta última será muchas veces lo único que se leerá de nuestro trabajo. Si la sinopsis no cumple con las expectativas difícilmente alguien lea el guión completo.
Cómo evaluar una sinopsis:
Deben responderse a las siguientes preguntas:
-Queda en claro cuál/es son la/las historia/s y el/los tema/s?
-Hay una clara estructura dramática?
-Los puntos de giro y el clímax están directamente relacionados con la pregunta activa central?
-Los personajes resultan lo suficientemente interesantes y sus motivaciones creíbles?
-Comunica el estilo que tendrá la película?
-Qué elementos necesitan ser desarrollados para el próximo paso?
-Qué tiene de conocido y qué de original?
A continuación algunas sugerencias extraídas del seminario de Syd Field, que les puede servir como material orientativo para la construcción de una sinopsis:
Antes de escribir cualquier cosa, tienes que conocer los cuatro elementos básicos de tu guión: el FINAL, el COMIENZO, el PLOT POINT 1 y el PLOT POINT 2; para después estructurar esos elementos en un STORY LINE a partir del PARADIGMA. Elige tu final, tu comienzo, tus plot point 1 y 2.
Ahora estás listo para escribir tu sinopsis. La escena de apertura debe ser escrita en forma de NARRATIVA DRAMATICA, con una extensión de media página. Por ejemplo: “Noche. Un auto viene andando lentamente por las calles oscuras en la madrugada. Estaciona frente a una casa grande. El motor se apaga. Dentro del automóvil está Bruce, sentado en silencio, en el asiento de al lado hay un radio transmisor de policía. El espera.”
Si deseas, puedes utilizar diálogos. Haz un resumen de lo que ocurre en el resto del Acto 1, en un párrafo o dos. No debes sobrepasar la media página. En caso de que tu personaje esté preparándose para un viaje, tendríamos, por ejemplo:
“En los días que siguen, BRAD trabaja hasta tarde empacando sus archivos y papeles organizadamente; participa de varias cenas de negocios y orienta a sus socios sobre cómo continuar sus asuntos luego de su partida”.
No abundes en detalles. Esboza la acción globalmente, con una visión general, sin preocuparte de posibles faltas en la acción.
Escribe el Plot Point 1 en una narrativa dramática que ocupe media página, de la misma manera que hiciste con la escena o secuencia de la apertura. Puedes también incluir diálogos, si lo deseas, pero no lo prolongues demasiado.
Ahora el Acto 2. En otra hoja de papel, elige cuatro obstáculos para tu personaje dentro del acto 2. Esos obstáculos pueden ser de orden físico, mental emocional o espiritual. Ellos pueden ser externos como en el caso de alguien que intenta asesinarlo o internos, como él intentando superar algún temor - o puede ser físico, como recuperarse de una enfermedad o sufrimiento. O sea, apenas enumera esos obstáculos en una hoja de papel aparte.
Después, ocupado cerca de una página, sintetiza la acción en que tu personaje enfrenta esos obstáculos. Cada obstáculo ocupa un párrafo. Así queda resumida la acción del acto 2. Recuerda de no detenerte en detalles: apenas la acción de forma simple y clara.
Ahora, escribe en una narrativa dramática el Plot Point 2 al final del Acto 2, ocupando media página, de la misma forma como fue hecho con la apertura y con el Plot Point 1. Si es posible, recuerda abordar globalmente el flujo de la acción, sin comprometerte con detalles de la historia. Vos vas a saber reconocer cuándo estás colocando muchos detalles.
A esta altura, sintetiza la acción del Acto 3 en media página, recordando que “RESOLUCION” significa SOLUCION. Por lo tanto, queremos apenas lo genérico. La solución, y no lo que es específico del FINAL. Pero, si lo deseas, puedes incluir alguna descripción del FINAL y usar una o dos líneas de diálogo.
Sugiero que simplemente registres tu historia, sin preocuparte del tamaño. Eso, entonces, te llevará a hacer dos o tres tentativas hasta reducir lo que escribiste a CUATRO PAGINAS a DOBLE ESPACIO.
Considero este ejercicio un “embole”. Y lo considero así porque esto sucede cuando estas tratando de definir una idea todavía sin forma (no formada). Esa es la peor fase de todas. Es cuando te enfrentas a todas las resistencias, bloqueos, rabia, frustración - pues si no recorremos esa fase haremos evaluaciones del tipo: “porqué estoy haciendo esto?” ; “ esto es terrible”; “ a quién quiero engañar?” o “nunca lo conseguiré”. Yo quiero un texto caótico, no me decepciones.
El Tratamiento:
Una vez que contamos con una sinopsis que funciona en términos dramáticos, el guionista preparará el tratamiento según las recomendaciones del editor de guión. Phil Parker define al tratamiento como un “esquema semi-dramatizado preliminar del guión, contado en tiempo presente”. A ello agregaremos que así como la unidad de medida en la sinopsis es el acto, en el tratamiento es la secuencia. Al redactarlo estaremos resumiendo lo que sucede en cada secuencia. Esto implica que vamos a estar desarrollando el “cómo” de la narrativa.
Un tratamiento debe cumplir con las características de una premisa y una sinopsis además de otras específicas que resumimos a continuación:
-10 a 15 páginas.
-Sigue la estructura narrativa del guión: A diferencia de la sinopsis, si utilizamos una estructura compleja, ésta debe estar plasmada en el tratamiento.
-Desarrolla en mayor detalle la/las historias principales: explica lo que sucede en cada secuencia. -De esta forma, proporciona toda la información necesaria para comprender las motivaciones de los personajes y su evolución, las cuestiones centrales y los temas.
-Puede contener algunos diálogos si son relevantes.
-Refleja el estilo del guión: Parker explica que la característica más importante del estilo es tono, que puede ser cómico, trágico o dramático. El tono es expresado a través de la caracterización, la imagen, el diálogo, la acción, el ritmo y la estructura dramática.
Cómo escribir un tratamiento.
Cada escritor tiene su propia forma de escribir un buen tratamiento. A continuación sugerimos algunos consejos que le pueden ayudar.
Asegúrese de que la idea esté correctamente desarrollada.
No planee usar lo primero que escriba: la re-escritura es una parte esencial en todo el proceso de desarrollo de guión.
Puede escribir su escena inicial: le servirá para “enganchar” al lector de la misma forma que lo hará más adelante con el guión.
Describa a sus personajes en la forma más distintiva y original posible.
Re-escriba el tratamiento enfatizando las motivaciones, la pregunta activa y los puntos de giro más importantes.
Re-escriba el tratamiento en el estilo más cercano de lo que será el guión y, eventualmente, el film.
Re-escriba el tratamiento para asegurarse que se pueda leer fácilmente y que deje al lector queriendo saber más: Esto no significa que no deba escribir el final sino que debe querer escuchar más acerca de los personajes, las acciones, etc.
2.5- Quinta etapa: Procesos de Negocios.
Explicados en curso de producción.